Tercer Festival de Música y Danza fonograma cinta 7 Instituto Nacional Indigenista, Archivo Etnográfico Audiovisual, Unidad de Etnomusicología ; Quechuas, Otomíes, Mexicaneros.

Tipo de material: MúsicaMúsicaDetalles de publicación: Distrito Federal, México INI, 1991Descripción: 1 cinta de carrete abierto de ¼ de pulgada de 600 pies (35 min., 55 seg.) óxido férrico sobre poliéster analógica, 3.75 pps, estéreoTrabajos contenidos: Instituto Nacional Indigenista, Archivo Etnográfico Audiovisual, Unidad de Etnomusicología [prod.] | Quechuas | Otomíes | MexicanerosTema(s): MUSICA INDIGENA -- GRABACIONES FONOGRAFICAS | FESTIVALES DE MUSICA INDIGENA (3º : 1991 ABR. 21 y 27: DISTRITO FEDERAL, MEXICO) -- GRABACIONES FONOGRAFICAS | CANCIONES (DE ORURO, BOLIVIA) -- QUECHUAS -- GRABACIONES FONOGRAFICAS | DANZA DE LA DIABLADA (DE ORURO, BOLIVIA) -- QUECHUAS -- GRABACIONES FONOGRAFICAS | CANTO DE PACHITAS -- MEXICANEROS -- GRABACIONES FONOGRAFICAS | BANDA DE VIENTO (DE ORURO, BOLIVIA) -- QUECHUAS -- GRABACIONES FONOGRAFICAS | CANCIONES (DE ORURO, BOLIVIA) -- QUECHUAS -- GRABACIONES FONOGRAFICAS | CANTOS OTOMIES -- GRABACIONES FONOGRAFICASClasificación CDD: FONO
Contenidos:
Contenido: [canto otomí] / Otomíes (5 min.) -- [sones de la danza de la Diablada, de Oruro, Bolivia] (7 min.) ; [Canción a Bolivia] (3 min., 28 seg.) ; [son de la danza de la Diablada, de Oruro, Bolivia] / Quechuas (2 min., 48 seg.) -- [canto de las pachitas] (6 min., 49 seg.) ; [canto de las pachitas] (7 min.) ; [canto de las pachitas] / Mexicaneros (50 seg.)
Créditos de producción: Jesús Herrera Pimentel, grabación de campoResumen: Incluye siete piezas musicales. La cinta inicia con una pieza interpretada por representantes del pueblo otomí con violín, guitarra, tambor y voces. Continua con tres piezas de la Diablada de Oruro, Bolivia interpretadas con banda de música, una de ellas es cantada. La cinta finaliza con tres cantos de pachitas interpretados por representantes del pueblo mexicanero
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
FONOGRAMA Fonoteca Henrietta Yurchenco
Fonoteca FONO (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible F00869

Género: música indígena

La primera pieza está grabada a velocidad de 3.75 pps y el resto a una velocidad de 7.5 pps

La primera, segunda y cuarta pieza están incompletas, inician cortadas ; La pieza dos tiene varios cortes de audio y variaciones de volumen ; La última pieza está incompleta, se corta al final.

Contenido: [canto otomí] / Otomíes (5 min.) -- [sones de la danza de la Diablada, de Oruro, Bolivia] (7 min.) ; [Canción a Bolivia] (3 min., 28 seg.) ; [son de la danza de la Diablada, de Oruro, Bolivia] / Quechuas (2 min., 48 seg.) -- [canto de las pachitas] (6 min., 49 seg.) ; [canto de las pachitas] (7 min.) ; [canto de las pachitas] / Mexicaneros (50 seg.)

Jesús Herrera Pimentel, grabación de campo

El festival se realizó en diferentes foros de la Ciudad de México. La grabación de la primera pieza se realizó en el Teatro de la Ciudad el 21 de abril de 1991. El resto corresponde a la grabación realizada en el Museo de Antropología el 27 de abril de 1991

Incluye siete piezas musicales. La cinta inicia con una pieza interpretada por representantes del pueblo otomí con violín, guitarra, tambor y voces. Continua con tres piezas de la Diablada de Oruro, Bolivia interpretadas con banda de música, una de ellas es cantada. La cinta finaliza con tres cantos de pachitas interpretados por representantes del pueblo mexicanero

Original de campo

Otomí, Mexicanero y Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha