Conjunto de deidad Trompa de toro realia Otomí de Puebla

Tipo de material: PelículaPelículaSeries Cartón y papel. RitualDetalles de publicación: San Pablito, Pahuatlán, Puebla Descripción: 1 conjunto (2 piezas) 20 cm. alto x 10 cm. anchoOtro título: Nzahki [Otro título]Trabajos contenidos: Otomí de PueblaTema(s): PAPEL AMATE (EN RELIGIÓN, FOLKLORE, ETC.) -- REALIA | OTOMIES DE PUEBLA -- RITOS Y CEREMONIAS -- REALIA | DIOSES OTOMIES -- REALIA | MEDICINA TRADICIONAL OTOMI -- REALIA | ARTE EN PAPEL -- PUEBLA -- REALIA | NZAHKI (ESPIRITU) -- REALIAClasificación CDD: ARTE E Recursos en línea: Ver imagen
Contenidos:
2 figuras (20 cm. alto x 10 cm. ancho)
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
ARTE Acervo de Arte Indígena
Museo de Arte Indígena ARTE (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible A04774

2 figuras (20 cm. alto x 10 cm. ancho)

Descripción de la pieza: Trompa de toro; figura de forma fantástica con dos cabezas de toro en perfil, dos cuernos, ojos romboidales, patas en forma de manos levantadas, cuerpo triangular, y dos pies ; de color natural DS 39-5C (café)

Técnica: Papel amate: fibra de jonote, cortado, hervido, machacado y extendido; cortado con tijera y perforado con navaja

Nota etnográfica: Representaciones utilizadas en diferentes ritos de curación, ya que forman parte de la medicina tradicional indígena y de la cosmovisión de los grupos nahuas y otomíes de la Sierra Norte de Puebla. El médico tradicional hacedor de lluvia llamado curandero, interactúa con las entidades del mundo natural a través de sus representaciones en papel. Es así como realiza diferentes ceremonias como son: las propiciatorias de lluvia y al ritual que se efectúa en caso de alguna enfermedad, conocida como "ataque" dentro de la terapéutica tradicional indígena

Nota iconográfica: El término genérico para estas representaciones dentro de la cosmovisión otomí o ñhañhú es nzahki que significa espíritu o la fuerza viva de los seres naturales o sobrenaturales, la energía corporalo extracorporal de cada ser. Simboliza la energía vital en los humanos, los animales, las plantas y las entidades del inframundo, similar al tonalli de la cultura nahua. Las representaciones más comunes se observan bajo la forma de un muñeco de papel de china o amate, que en general se pueden clasificar en benéficas y patógenas desde un punto de vista dualista en el que subyace la dicotomía del bien y el mal. Pueden aludir a plantas, animales, fenómenos naturales -como el rayo, el granizo, el arcoíris- e incluso elementos introducidos durante la evangelización en el siglo XVI. En este caso corresponde a la deidad "Trompa de toro", entidad patógena, presente en el ritual de curación contra un "ataque" o enfermedad, corresponde al Conjunto II, en donde ésta entidad interactúa con otras entidades, ya que se dependen unas de otras para "trabajar" y están estrechamente ligadas por y para lo mismo

Diez Barroso Repizo, Alberto Propuesta clasificatoria de un grupo de representaciones de nzahki entre los otomíes de San Pablito, Pahuatlán, Puebla. En: Desacatos no. 39 (may./ago. 2012). México

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha